La revista científica Cell ha seleccionado el estudio «In vivo Amelioration of Age-Associated Hallmarks by Partial Reprograming» como una de las investigaciones más destacadas de la década. Este trabajo, en el que participaron el Dr. Pedro Guillén y la Dra. Isabel Guillén de Clínica CEMTRO, ha sido clave en el desarrollo de la técnica de reprogramación celular, un avance con enorme potencial en la regeneración de tejidos y el tratamiento del envejecimiento.
Un avance revolucionario en la reprogramación celular
Publicado en 2016, el estudio demostró que la reprogramación celular parcial con los Factores de Yamanaka (OSKM) revierte signos de envejecimiento sin provocar tumores. Esta técnica no solo mejoró la regeneración celular en modelos de envejecimiento prematuro, sino que también prolongó la calidad de vida en ratones con progeria.
El Dr. Pedro Guillén, fundador de Clínica CEMTRO, destacó la importancia de este reconocimiento:
Ha constituido una sorpresa muy agradable la valoración que ha hecho la revista Cell a nuestro trabajo en el que se diseñó todo el experimento aplicando dosis pulsadas los fines de semana, y también con dosis bajas, a los ratones y se logró los beneficios expresados en los tres puntos anteriores sin la aparición de tumores. De este modo, se demostró que bajando la dosis no aparecían los teratomas en los ratones.
Claves del estudio y sus aplicaciones médicas
El equipo investigador aplicó la reprogramación celular parcial en órganos como bazo, piel, páncreas y músculo. Los estudios se realizaron en ratones con progeria y en ratones envejecidos. Los resultados mostraron una notable mejora en la calidad de los tejidos, que se asemejaban a los de organismos jóvenes.
La investigación demostró que este proceso no solo revierte los signos del envejecimiento, sino que también puede mejorar enfermedades metabólicas y lesiones musculares. Estos hallazgos abren la puerta a posibles aplicaciones en humanos, donde la reprogramación celular podría convertirse en una herramienta clave para mitigar los efectos del envejecimiento y reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con la edad.
Según el Dr. Pedro Guillén, este avance podría permitir en el futuro revertir el envejecimiento de tejidos de 80 años a 40 años, siempre que la investigación continúe a un ritmo acelerado. No obstante, el doctor subraya la necesidad de mayor financiación para impulsar estos estudios y convertir la reprogramación celular en una realidad clínica.
Un trabajo de colaboración internacional
El estudio ha sido desarrollado en colaboración con prestigiosas instituciones como el Salk Institute for Biological Studies (California, EE.UU.), Clínica CEMTRO (Madrid, España), UCAM y el Hospital Clínic de Barcelona. Además, ha contado con el respaldo de la Fundación Dr. Pedro Guillén, reafirmando su compromiso con la investigación biomédica avanzada.
La técnica de reprogramación celular se posiciona así como un hito científico con aplicaciones prometedoras en la lucha contra el envejecimiento y en la mejora de la calidad de vida.