Angiologia Cirugia Vascular y Endovascular

Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular

El servicio se ha especializado en el diagnóstico por técnicas ecográficas no invasivas y en el tratamiento a través de la Cirugía Endovascular

Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular

El campo en el que nuestro equipo está más especializado y es un referente nacional, es la cirugía endovascular, tanto arterial como venosa. Este tipo de cirugía es mínimamente invasiva y permite abordar las patologías más importantes de la especialidad, como los aneurismas de aorta o la congestión de varices pélvicas, con una alta tasa de éxitos y mínimas complicaciones.

En nuestra consulta externa se ofrecen las técnicas más avanzadas de diagnóstico ecográfico vascular y un abordaje global para la enfermedad aterotrombótica. Damos servicio diagnóstico a los pacientes del Servicio, a todas las demás áreas clínicas del Hospital y a otras instituciones que remiten sus enfermos al centro para su valoración.

Una de los mayores atractivos del Servicio es el de ofrecer en nuestra consulta externa la posibilidad de tratamientos ambulatorios para las varices. Los modernos métodos de Ecoesclerosis y tratamientos con microespumas esclerosantes posibilitan manejar una gran parte de los procesos de varices con mínima morbilidad y excelentes resultados.

Servicio referente nacional en cirugía endovascular, tanto arterial como venosa.

Áreas del Servicio

Desde el punto de vista funcional, el Servicio de Cirugía Vascular y Endovascular se organiza en los siguientes campos:

  • Tratamiento de patología Arterial.
  • Tratamiento de patología Venosa.
  • Exploraciones y técnicas diagnósticas.

Equipo de Angiología, Cirugía vascular y endovascular

Jefe de Unidad

Dra. Mercedes Guerra Requena

Miembros del equipo

Dr. Ángel Galindo García
Dra. Adriana Baturone Blanco
Dr. Miguel Muela Méndez

Unidad de patología venosa

A través de las venas, la sangre vuelve desde los órganos periféricos al corazón. Las venas son más distensibles y la sangre en su interior está a menor presión que en las arterias.

Esto hace que, cuando se dificulta el retorno de sangre, se produzca congestión y dilataciones de las venas. Y también que la sangre tenga más tendencia a formar trombos en las venas que en las arterias.

Gran parte de la patología venosa se debe a dificultades en el retorno venoso que suelen manifestarse en forma de varices. Aunque habitualmente las varices se dan en las extremidades inferiores, estas pueden aparecer en cualquier región del cuerpo y producir problemas en el estómago, la pelvis, los brazos, etc.

Otro grupo importante de enfermedades venosas es el de la Trombosis Venosa, que se produce cuando la sangre se coagula en una vena y que puede ocasionar, en algunos casos, una embolia de pulmón.

En la Unidad de Patología Venosa de Clínica CEMTRO se realizan estudios completos de circulación venosa, y se ofrecen las técnicas menos invasivas y con mejores resultados para el tratamiento de las varices, como el Tratamiento Endovascular de Varices mediante Ablación Térmica, o la Embolización Endovascular de Varices Pélvicas.

En el campo de la Trombosis Venosa, se aborda el diagnóstico a través de técnicas ecográficas y flebografía; el tratamiento de la fase aguda; el manejo posterior del síndrome postflebítico y la prevención de nuevas trombosis. En los casos más complicados, de alto riesgo de embolia pulmonar, la implantación de un Filtro de Vena Cava puede ofrecer una alternativa segura y fiable.

En la Unidad de Patología Venosa se ofrecen las técnicas menos invasivas y con mejores resultados para el tratamiento de las varices.

Tratamiento de Varices por Ablación Térmica

Las varices son dilataciones de las venas, producidas generalmente por una insuficiencia venosa, que pueden requerir tratamiento quirúrgico.

El tratamiento de las varices mediante al Termoablación, Ablación Térmica o Radiofrecuencia consite en la introducción de un catéter en la vena Safena que produce, a través de una emisión de calor local, el cierre de la misma. Aunque existen muchas otras técnicas para tratar las varices, este tipo de abordaje presenta grandes ventajas.

Se realiza con anestesia local y sedación, acortando el tiempo de ingreso. Esta técnica conlleva menores molestias postoperatorias y hematomas por lo que facilita una precoz incorporación a la vida laboral y cotidiana, aproximadamente en una semana.

Embolización de Varices Pélvicas

Se trata de una técnica destinada a tratar el síndrome congestivo pélvico, que se caracteriza por dolor pélvico crónico.

Este síndrome afecta sobre todo a mujeres jóvenes, frecuentemente multíparas, y es debido a la formación de varices en los plexos venosos de la pelvis. Suele asociarse a la presencia de varices en vulva y en miembros inferiores.

La embolización de varices pélvicas se realiza bajo anestesia local y sedación. A través de una punción en la flexura del brazo (en ocasiones por la ingle) se inserta un catéter hasta llegar a la pelvis, donde se implantan dispositivos de cierre con forma de espirales y otros agentes que ocluyen las venas varicosas.

El procedimiento es poco invasivo y permite el alta del paciente a las pocas horas de su realización.

Filtro de Vena Cava

El Filtro de vena Cava es un dispositivo que se coloca en el interior de la vena Cava con la intención de atrapar posibles émbolos y evitar que impacten en el pulmón.

La vena Cava recoge la sangre de las venas de las extremidades inferiores, los riñones y parte del abdomen, y la dirige al corazón y pulmón. La existencia un trombo en alguna de las venas de estas regiones puede provocar, en caso de que  se desprenda y sea arrastrado por el torrente sanguíneo, una embolia pulmonar.

El tratamiento habitual de estos procesos es la anticoagulación, pero en enfermos en los que este tratamiento está contraindicado o es insuficiente, la colocación de un Filtro en la vena Cava detiene los trombos evitando la aparición de embolias pulmonares.

El filtro de vena cava se implanta mediante un punción en la vena femoral (en la ingle) o yugular (en el cuello), con anestesia local, y dirigiendo un cateter hasta el sitio elegido para colocar el filtro, donde se despliega.

El equipo de cirugía vascular y endovascular de Clínica CEMTRO tiene gran experiencia en este tipo de procedimientos.

Unidad de patología arterial

El sistema arterial es el encargado de transportar la sangre desde el corazón a los tejidos del organismo. A diferencia del sistema venoso, las arterias transportan la sangre a alta presión y sus paredes son más firmes y elásticas que las venosas.

El principal enemigo de las arterias, y la causa fundamental de patología arterial, es la aterotrombosis o ateroesclerosis. El daño en la pared de las arterias, junto a ciertas condiciones que facilitan el depósito de colesterol, llevan a la formación de placas de ateroma (placas de colesterol que obstruyen el flujo de sangre).

Este proceso de ateroesclerosis puede tener tres consecuencias:

  • Una pérdida difusa de la elasticidad de la arteria, dificultando el riego sanguíneo y facilitando la aparición de aneurismas;
  • La formación de estenosis circunscritas de una o varias arterias, lo que es causa de Accidentes Cerebrovasculares, de Angina de Pecho o de Claudicación Intermitente;
  • La formación de un trombo sobre la placa de ateroma, que al desprenderse y embolizar causa infartos en el corazón, el cerebro o cualquier otro órgano de la anatomía.

En la Unidad de Patología Arterial de Clínica CEMTRO se aborda el diagnóstico y tratamiento de las estenosis localizadas de las arterias, de las insuficiencias arteriales y de los aneurismas de las arterias periféricas, optando, cuando la cirugía sea el tratamiento óptimo, por técnicas mínimamente invasivas. La Cirugía Endovascular, de la que la unidad es referente nacional, suele ofrecer las alternativas más seguras y eficaces para tratar estos problemas.

La Consulta de Ateroesclerosis ofrece la posibilidad de realizar una valoración global del riesgo de ateroesclerosis y de la situación de las arterias del organismo, lo que es de gran utilidad para decidir los tratamientos médicos en personas con múltiples factores de riesgo de ateroesclerosis (diabetes, obesidad, tabaquismo, infecciones crónicas…).

La Unidad de Patología Arterial de Clínica CEMTRO es referente nacional en cirugía endovascular, ofreciendo las alternativas más seguras y eficaces. 

Aneurisma de Aorta y Endoprótesis Aórtica

Los aneurismas aórticos son dilataciones de la aórta (la arteria principal del organismo) debidas a la debilidad de la pared arterial. Están causados fundamentalmente por la hipertensión, el tabaquismo y la ateroesclerosis, y su incidencia aumenta con la edad, apareciendo en el 5-10% de los mayores de 60 años.

Los aneurismas de aorta pueden romperse, complicación que tiene una alta mortalidad. Se ha demostrado que las medidas para detectarlos precozmente y la cirugía electiva de los aneurismas de alto riesgo de complicación disminuyen drásticamente las muertes por esta patología.

La evidencia científica recomienda la realización de ecografía abdominal para detectar Aneurisma de Aorta en todas las personas mayores de 65 años y en las mayores de 50 años que tengan algún factor de riesgo (tabaquismo, hipertensión, diabetes…)

Entre los tratamientos posibles, la colocación de Endoprótesis Aórtica mediante la cirugía endovascular ha supuesto una revolución al ofrecer una alternativa de bajo riesgo quirúrgico.

Consiste en la implantación de una prótesis vascular en el sistema arterial a través de pequeñas incisiones inguinales, evitando tener que abrir el abdomen para tratar aneurismas de aorta abdominal; y evitando abrir el tórax en casos de aneurisma de aorta torácica. Esto permite tratar pacientes de alto riesgo quirúrgico, acorta el tiempo de recuperación y conlleva un postoperatorio más confortable para el paciente.

El equipo de Clínica CEMTRO está especializado en cirugía endovascular, y juega un gran papel en la organización del capítulo del Capítulo de Cirugía Endovascular de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular.

Consulta aterosclerótica

En los últimos años los conceptos clásicos sobre el origen y desarrollo de los procesos de aterotrombosis están sufriendo una constante redefinición.

La participación de fenómenos de la inflamación se considera el fenómeno central en el origen de esta patología. La detección de la elevación en el plasma de alguno de los marcadores clásicos de inflamación ha demostrado ser predictor de futuros eventos aterotrombóticos. Entre estos marcadores se encuentran la determinación de la proteína C reactiva ultrasensible, la determinación de fibrinógeno y de las proteínas de adhesión celular (VCAM 1 Y la ICAM 1).

También queda claro por los últimos estudios prospectivos que la determinación de la carga infecciosa global, es predictora de nuevos eventos cardiovasculares en el futuro. Así la determinación de infección por virus de la hepatitis A y B, infección por Helicobacter Pilory, Citomegalovirus, Chlamydia Pneumoniae y virus de Herpes simple han demostrado tener en combinación un alto valor predictivo de nuevos eventos aterotrombóticos.

Así mismo el denominado Síndrome de resistencia a la Insulina o más ampliamente Síndrome Metabólico, vinculado posiblemente a fenómenos de inflamación crónica, se considera fundamental en el desarrollo de patología aterotrombótica. Sus componentes, resistencia a la Insulina, Obesidad, Hipertensión, Hiperlipemia LDL, bajos niveles de HDL…pueden ser fácilmente determinados y controlados dentro de un concepto de medicina preventiva.

Es también claro que el fenómeno inicial de aterotrombosis puede ser el de la disfunción endotelial, y esta puede ser visualizada a través de estudios de vasorecatividad arterial postisquemia utilizando imágenes captadas por ecodoppler realizado en arteria humeral. Con este tipo de tecnología es factible controlar la situación del llamado Índice Intima Media, que ha demostrado en numerosos estudios ser de gran capacidad predictiva.

Por último la determinación del Índice tobillo-brazo (Presión arterial sistólica en tobillo/presión arterial sistólica en brazo), ha demostrado su valor no sólo en el diagnostico de la patología arterial oclusiva de los MMII sino que también es un excelente método de evaluación de riesgo cardiovascular en pacientes procedentes de la población general.

Unidad de Exploraciones Vasculares no Invasivas

Las técnicas no invasivas permiten diagnosticar la mayor parte de las enfermedades vasculares sin los riesgos que se derivaban de las flebo y angiografías.

Los grandes avances en la ecografía y la ecografía doppler han permitido poder diagnosticar, mediante estas técnicas, gran parte de las enfermedades vascularess en fases iniciales de su desarrollo. El eco doppler vascular permite, además, calcular diversos índices ecográficos ofrecen una estimación del riesgo de patología cardiovascular.

En el screening de la enfermedad aterotrombótica se realiza una valoración global del enfermo, usando índices analíticos, clínicos y ecográficos para determinar el riesgo ateroembólico concreto de cada persona, y decidir así individualmente el tratamiento más apropiado.

En el screening de la enfermedad aterotrombótica se realiza una valoración global para así decidir individualmente el tratamiento más apropiado.

Diagnóstico vascular por Ecografía y Doppler

Entre las exploraciones ecográficas más frecuentes que se realizan están:

  • Evaluación Cerebrovascular (eco-Doppler extracraneal).
  • Evaluación Arterial de las extremidades superiores e inferiores (Análisis segmentario de Ondas de Doppler, y análisis directo con eco-Doppler de segmentos arteriales).
  • Duplex abdominal para evaluación diagnóstica y de screening poblacional de aneurismas aórticos, patología oclusiva aortoiliaca, e isquemia renal y mesentérica.

Determinación del riesgo vascular aterotrombótico

Screening Aterotrombótico

A los pacientes a quienes se considere candidatos, por su riesgo vascular, a realizar un «screening aterotrombótico» se les realizarán las siguientes pruebas:

  • Marcadores plasmáticos
    – LDL Colesterol
    – Triglicéridos
    – HDL Colesterol
    – Proteína C reactiva Ultrasensible
    – Fibrinógeno
    – Homocisteína
  • Marcadores de imagen ecográfica
    – Cálculo de los índices intima media en carótida común bilateralmente
    – Visualización de placas carótidas
    – Cálculo de la vasoreactividad arterial en arteria humeral
  • Marcadores hemodinámicas
    – Cálculo de los índices tobillo brazo basales
    – Cálculo de los índices tobillo brazo postejercicio
  • Determinación de factores procoagulantes

ÚLTIMAS NOTICIAS

keyboard_arrow_up
Cita Online
Portal del Paciente