Reconocimientos Médicos Deportivos

Los Reconocimientos Médicos adaptados a los deportistas buscan detectar posibles alteraciones y prevenir lesiones y patologías que puedan poner en riesgo la salud de la persona o su capacidad de mantener su nivel deportivo.

Reconocimientos Médico Deportivos

El principal objetivo de los reconocimientos médicos es evitar la muerte súbita de los deportistas. Sin embargo, existen muchas otras patologías que pueden agravarse por causa de la práctica deportiva, dependiendo de la situación médica individual. Igualmente, las características físicas y antropométricas de cada persona la hacen más o menos susceptibles a cierto tipo de lesiones.

La realización de una actividad deportiva determinada supone un aumento de las exigencias físicas y fisiológicas concretas de nuestro organismo. Si este aumento de la exigencia no es progresivo y acorde a las características de la persona, la actividad deportiva podría desencadenar un daño orgánico. Según esto, ciertos deportes y en cierta medida serán más o menos apropiados para cada persona.

Por otro lado, el deporte profesional, el deporte de competición (profesional o amateur) y el deporte de alta exigencia física, como las medias maratones, tienen un alto riesgo de producir lesiones y de desencadenar patologías incluso en personas en buena forma y sin antecedentes médicos destacables.

El deporte es una sobrecarga que es causa de lesiones deportivas y pueden agravar enfermedades preexistentes

Un reconocimiento médico deportivo es un acto médico dirigido a determinar la adecuación e idoneidad de una persona para una práctica deportiva concreta, usando para ello herramientas estandarizadas. Se pretende, con ello, prevenir daños y lesiones derivados del  ejercicio físico.

Además de esto, si un deportista quiere optimizar su rendimiento, hay ciertas claves nutricionales, psicológicas, biomecánicas y fisiológicas de su organismo que deberá conocer para dar lo mejor de si mismo. La competición deportiva es algo más que voluntad y genética, exige entrenamiento, preparación del organismo para la competición, nutrición especializada, recursos psicológicos para afrontar el estrés y las dudas de la competición, etc.

En deportistas que quieran mejorar sus marcas, ninguno de estos factores pueden desdeñarse.

La realización de Reconocimientos Médicos Deportivos en personas adultas es recomendable para personas:

  • Que comienzan a hacer deporte después de una época larga sin realizar actividades deportivas
  • Con enfermedades médicas o traumatológicas susceptibles de verse afectadas por la práctica deportiva
  • Con antecedentes familiares de patología cardiaca o muerte súbita
  • Deportistas profesionales o federados
  • Practicantes de actividades deportivas de competición
  • Practicantes de actividades deportivas de alta exigencia física

Pruebas

El Reconocimiento Médico incluyen:

  1. Cuestionario de salud; para evidenciar cualquier problema actual o anterior de salud
  2. Valoración cardiopulmonar: Auscultación cardiaca y pulmonar, toma de tensión y frecuencia cardiaca
  3. Exploración  de aparato locomotor y antropometría:  valoración de alineación de columna vertebral,  dismetrias, desproporciones, balance articular, etc.
  4. Analítica
  5. Electrocardiograma de 12 derivaciones: para detectar patología cadiaca, o manifestaciones cardiacas de patologías a otros niveles.
  6. Ergometría: O prueba de esfuerzo, que es una técnica que permite evidenciar patologías cardiopulmonares ocultas

Además, según la edad, el nivel deportivo y las aspiraciones deportivas de la persona, el reconocimiento puede incluir:

  • ECOcardiograma: recomendado en mayores de 40 años para detectar anomalías cardiacas que supongan un riesgo o signos de sobrecarga.
  • Valoración nutricional: En personas con intención de aumentar su actividad deportiva o mejorar su rendimiento, para detectar posibles carencias o disbalances nutricionales. Permite emitir, de acuerdo a ese estudio y a las características propias de la persona y de la actividad deportiva, las recomendaciones dietéticas más adecuadas para que la persona logre sus objetivos.
  • Psicología deportiva: Dirigida principalmente a deportistas de competición o a practicantes de deportes de alta exigencia, en los que la concentración, el miedo, la determinación, la duda, el estrés, son factores determinantes a la hora de alcanzar sus objetivos.
  • Estudio biomecánico: Permite estudiar la marcha y el gesto deportivo para corregir posibles causas de lesiones y evidenciar áreas de mejora.

Recomendaciones para el día del reconocimiento médico deportivo

Contacto

Los reconocimientos se realizarán previa petición de cita en el teléfono 91 735 57 57 o relllenando el formulario adjunto.

En Clínica CEMTRO se realizan 2 tipos de Reconocimientos Médicos Deportivos, dependiendo del nivel de exigencia deportiva y del interés de la persona en mejorar su rendimiento.

El Reconocimiento Médico Deportivo básico está recomendado a toda persona que comienza a hacer deporte o que hace deporte federado o de competición, para prevenir lesiones y patologías.

El Reconocimiento Médico Deportivo Avanzado está recomendado a los deportistas, profesionales o aficionados, que quieran mejorar su rendimiento deportivo o competir.

Reconocimientos Médicos Deportivos

¿Cuándo están indicados?

Nuevos deportistas
Deportes de riesgo
Deportes de alta demanda física
Competición
Deporte profesional
Historia familiar de cardiopatía

keyboard_arrow_up
Cita Online
Portal del Paciente