Juan Carlos: operación de prótesis de cadera

Juan Carlos es un jugador de pádel profesional de 61 años. Ha sido entrenador y seleccionador absoluto de la Federación Española de Pádel y actualmente es profesor de esta disciplina. Aunque no tenía dolor, sí notaba molestias en la cadera los días en los que pasaba muchas horas en pista. Esto fue lo que le llevó a decidirse a pasar por quirófano para una intervención de prótesis de cadera.

He caído en las mejores manos, que es el equipo del Dr. Raúl Torres en la Clínica CEMTRO. Me operé el 9 de diciembre y a los 4 meses ya estaba en pista.

Operación de prótesis de cadera. Cuándo es necesaria y en qué consiste

La cadera es la articulación que une el tronco a las piernas, más específicamente la pelvis al hueso fémur, es decir, el tren superior del cuerpo con el inferior. Esto, la convierte en una de las articulaciones que más peso soporta y por lo tanto una de las más fuertes. Permite el movimiento de la parte inferior del cuerpo en tres planos.

La cadera tiene una gran capacidad de amortiguación y es la encargada de que todo el cuerpo pueda moverse y permanecer estable. Su estructura es bastante compleja, formada por músculos, vasos, ligamentos y un amplio conjunto de huesos.

La intervención de prótesis de cadera es una cirugía mayor que consiste en reemplazar la cadera deteriorada por una articulación artificial. Esta operación está indicada especialmente para los pacientes con artrosis avanzada, artritis reumatoide y fractura de cadera.

  • La artrosis es una enfermedad degenerativa crónica que consiste en la pérdida de la elasticidad del cartílago de las articulaciones debido a su propio envejecimiento. A medida que el cartílago se va desgastando los huesos se rozan. Esto produce un dolor intenso, especialmente cuando se hace un esfuerzo físico o a medida que pasa el día.
  • La artritis es una inflamación de las articulaciones que puede causar dolor, rigidez y la pérdida de sus funciones. La osteoartritis es la más frecuente en la cadera. Se trata de la degeneración del cartílago que se encuentra en la articulación entre el fémur y la pelvis, lo que provoca la fricción entre ambos huesos.
  • La fractura de cadera es de extremo riesgo, y es necesario tratarla de inmediato. Esta suele suceder por osteoporosis, caídas o por consecuencia de algunos fármacos que aumentan las probabilidades de sufrirla. Implica una intervención quirúrgica y en casi todos los casos requiere una reparación o sustitución de la articulación. La gravedad de la lesión y su peligro crece con la edad del paciente.

Según cómo se lleve a cabo la sustitución de la articulación existen diferentes tipos de prótesis. Es posible que haya que colocar una prótesis total de la cadera, una prótesis parcial, una de revisión o una de resuperficialización.

Operación de prótesis de cadera. Diagnóstico

Los síntomas que indican que puede ser necesaria una intervención de prótesis de cadera son fundamentalmente el dolor al hacer esfuerzo y la pérdida de la funcionalidad de la articulación. Lo más común es que estas molestias vayan aumentando si se deja pasar el tiempo, por lo que es recomendable actuar cuanto antes.

Al acudir a un especialista, lo más frecuente es que se haga una radiografía. En estos casos, esta prueba suele ser más que suficiente para detectar problemas en la cadera, ya que suele ser algo problemático y visible.

Dependiendo mucho del diagnóstico y del tipo de lesión o problema, se derivará a un tratamiento u otro. Si ya se ha desarrollado artrosis, por ejemplo, el reemplazo de la articulación es inevitable. Lo mismo ocurre con una fractura de cadera: es imprescindible la cirugía.

Según el Dr. Raúl Torres, Juan Carlos es un hombre vinculado al deporte, es entrenador de pádel. Es verdad que los pacientes que están muy musculados, que han hecho mucho deporte, muchas veces no tienen tanto dolor, lo que tienen es esa rigidez y esa impotencia funcional. Se ven que no llegan a lo que hacían antes. Tras hablar con él, le explicamos la situación y que iba a seguir haciendo su trabajo de entrenador de pádel y actividades físicas”.

Operación de prótesis de cadera. Tratamiento

En primer lugar, se recomendarán tratamientos no invasivos para el dolor, especialmente antiinflamatorios y analgésicos. Antes de la operación, es necesario realizar un estudio preoperatorio. Para esto, se hace un análisis de sangre, una radiografía de tórax y un electrocardiograma. Es posible que se necesiten más pruebas, como un ecocardiograma o pruebas de alergia.

La duración de la cirugía de prótesis de cadera no es la misma en todos los casos. Hay que tener siempre en cuenta las características de cada paciente y en consecuencia, qué tipo de operación se va a realizar. Una cirugía primaria dura entre una y dos horas si no se da ninguna complicación.

Operación de prótesis de cadera. Rehabilitación

En casos de cirugías como la de prótesis de cadera, es necesario que el paciente vaya a fisioterapia desde antes de la propia operación. Esto es recomendable para preparar toda la musculatura de la cadera y la de la pierna. Además, se deben hacer ejercicios para prevenir la pérdida de masa muscular mientras no se lleva a cabo la operación, ya que llegado este punto el paciente probablemente no tiene mucha movilidad.

Después de la cirugía debe comenzarse con la rehabilitación desde el primer día para recuperar la fuerza en la musculatura. Los ejercicios tienen como objetivo mantener activa dicha musculatura para evitar posteriores complicaciones como artrofias y problemas en la coordinación además de, por supuesto, centrarse en acelerar el proceso como recomendamos a nuestros deportistas en Fisio Club & Sports. La recuperación total puede durar entre medio y un año, aunque pasados entre dos y cuatro meses ya es posible volver a las actividades del día a día con cuidado.

El Dr. Raúl Torres explica las limitaciones a las que se somete el paciente: “Lo que recomendamos restringir es la carrera, no porque el paciente no pueda correr, sino por el impacto. Si tú te dedicas a correr constantemente al final sobrecargas la prótesis de forma mecánica. El caso de Juan Carlos es como el de la mayoría de los pacientes. Muchos tienen miedo a quedarse cojos pero en realidad así es como ya vienen de antes. Es después cuando dejan de estarlo. La respuesta uniforme de todos los pacientes después es “si lo sé, me hubiera operado antes”.

No tengo más palabras que de agradecimiento y la verdad es que estoy contentísimo. Me puedo mover sin ningún problema pero sin hacer excesos respecto a giros o sprints. A todos los que tengan dudas os animo a que paséis por quirófano porque os cambia la vida.

No se han encontrado resultados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

keyboard_arrow_up
Cita Online
Portal del Paciente