Rotura Ligamento Cruzado Anterior

Entre el 10 y el 20% de las roturas del ligamento cruzado anterior no se recuperan

Entre el 10 y el 20% de las roturas del ligamento cruzado anterior (LCA) no se recuperan y generan inestabilidad en la rodilla, lo que puede provocar fallos repetidos de la articulación y otras lesiones, según los expertos reunidos en el XIV Curso Internacional Teórico-Práctico de Patología de Rodilla. 

El curso, organizado por la Fundación Dr. Pedro Guillén del 29 al 31 de enero, reúne a algunos de los mejores especialistas del mundo en rodilla. “El ligamento cruzado anterior se rompe muy fácilmente pero es muy difícil de reparar, su reconstrucción requiere un conocimiento amplio de la técnica para no dejar secuelas”, señala el doctor Vicente Concejero, jefe de la Unidad de Rodilla de la Clínica CEMTRO. En Clínica CEMTRO han tratado 1.081 lesiones del LCA durante el año pasado.

Alrededor de un 24% de las personas que se someten a cirugía del LCA en EEUU sufren de nuevo un desgarro después de la misma, según un estudio publicado este mes en la revista Journal of Sport Rehabilitation. “En sentido estricto, este tipo de lesiones no se pueden curar al 100% lo que puede provocar fallos repetidos en la articulación y, por tanto, otro tipo de lesiones de tipo meniscal o del cartílago”, apunta el doctor Concejero. El éxito de la recuperación de una rotura de LCA dependerá, en primer lugar, de un buen diagnóstico pero, sobre todo, “de una correcta aplicación de la técnica, así, podemos llegar a curar entre el 85 y el 90% de los casos”, asegura.

“Es importante que el especialista no trate la lesión del LCA como algo aislado, pues las lesiones de ligamento cruzado llevan con mucha frecuencia otras lesiones asociadas, y que se estudie bien la rodilla del paciente, con su historial clínico, una exploración completa y con una resonancia magnética de alta precisión”, indica el doctor Concejero. A partir de ahí, se decidirá si procede o no realizar una intervención pues, “no todos los casos son susceptibles de cirugía”, añade. En caso de decidirse por esta opción, la operación se realiza, por lo general, por artroscopia mediante la cual “sustituimos el ligamento cruzado anterior afectado por un tendón, que puede ser del propio paciente, y que, con el tiempo, realizará la función del ligamento desgarrado, estabilizando la articulación”, explica.

Una vez realizada la cirugía, la rehabilitación pasa por cuatro fases. La primera es la de la desaparición de la inflamación articular. En segundo lugar, la ganancia de movilidad, seguida de la potenciación de la musculatura y, por último, la preparación para la vuelta a la actividad deportiva. “Lo habitual es que, como mínimo, la rehabilitación dure unos seis meses hasta que el deportista pueda volver a practicar deporte de manera normal, pero incluso en la élite puede prolongarse hasta un año”, argumenta el doctor Concejero.

Un metaanálisis con informes de 7.556 pacientes publicado en noviembre en British Journal of Sports Medicine comprobó cómo el 80% de los pacientes deportistas vuelven a hacer algún deporte y el 65% vuelven a su actividad deportiva habitual con la misma intensidad que previamente. Además, el 55% regresa con nivel competitivo después de la cirugía. Otra investigación publicada en el último número de The American Journal of Sports Medicine permitió concluir, tras analizar a 122 atletas con rotura del LCA, que solo dos de cada cinco volvieron a jugar al mismo nivel que antes de la lesión dos años después de la intervención.

Sin embargo, como dice el profesor Pedro Guillén, organizador del curso, estos datos no indican que la rodilla quede dañada mecánicamente. Hay muchos otros factores que determinan que el jugador pueda volver a niveles competitivos previos, y uno de los más importantes es la recuperación psicológica, “tras la rotura del ligamento el deportista tarda más en perder el miedo a rompérselo de nuevo que a curarse”, dice citando algunos estudios que destacan la importancia de la kinesiofobia (miedo al movimiento) en la recuperación de la actividad deportiva. “La curación física de la rodilla depende, en gran parte, del tipo de lesión y del daño que haya en otras estructuras de la rodilla. Pero en manos de un cirujano experimentado y sin lesiones asociadas, la curación llega al 90-95% tras la operación“, afirma el profesor. Sin embargo, añade, “la recuperación de la actividad deportiva depende, además, de la rehabilitación posterior que se haga, y de la fortaleza y tesón del deportista”.

Una de las complicaciones más importantes que puede darse tras una rotura de LCA o de menisco es la lesión del cartílago, como consecuencia de microtraumatismos de repetición. “En estos casos la curación no es fácil y, con el tiempo, puede ser necesaria una prótesis de rodilla. Solo en pacientes jóvenes y en lesiones de pequeño o mediano tamaño se puede realizar la técnica de implante de condrocitos autólogos, que puede curar la lesión”, expresa el doctor Concejero. La Clínica CEMTRO dispone de la única sala de España de cultivo de células del cartílago para su posterior implante.

Lesión frecuente en fútbol y esquí

Los deportes en los que es más frecuente que se produzca una lesión del LCA son el fútbol y el esquí, así como el rugby o el balonmano. “Afecta sobre todo a aquellos deportes de contacto con cambios bruscos de dirección o giros ya que este ligamento es el responsable de retener la rodilla durante la frenada, actúa en esos cambios de dirección y en la recepción del salto”, comenta el doctor Tomás Fernández Jaén, jefe de la Unidad de Medicina del Deporte de la Clínica CEMTRO. En la mayor parte de los casos, apunta este especialista, se rompe sin que exista contacto directo sobre la rodilla.

En cuanto a la prevención de este tipo de lesiones, “es muy difícil porque es un ligamento que se rompe muy fácilmente y rápido, en milésimas de segundo, pero siempre es importante tener en cuenta un calzado deportivo adecuado, el estado del terreno de juego y, sobre todo, llevar a cabo un entrenamiento y una musculación acordes con el deporte que se practica”, concluye.

ligamento cruzado anterior, roturas del ligamento cruzado anterior

17 comentarios. Dejar nuevo

  • Hace dos años me operaron de ligamento cruzado y menisco, ahora siento lo mismo como si no me hubieran operado, trata de salirseme la rodilla, y me duele. es esto normal que suceda?

    Responder
  • Hace 6 meses me realizaron cirugía LCA rodilla derecha , sigo sin recuperarme y tengo cojera que los cirujanos no se explican ¿Qué puede ser?. Necesito que me guíen que hacer ,porque que ya no aguanto más el dolor de rodilla causado por esa cojera en la rodilla operada.la cirugía fue ligamento plastia con tendones ipsilatelares.

    Responder
  • Hola , me operaron el 15 de abril del ligamento cruzado y pasadas tres semanas tengo ahora la rodilla cada vez más inflamada y la noto caliente.He empezado con la rehabilitación. Hasta cuando dura la inflamación? Es normal que la inflamación vaya en aumento?

    Responder
    • Hola, a mi me operaron hace 4 meses y si, es normal la inflamación y puede durar hasta 6 meses obviamente cada vez se te ira inflamando menos así que paciencia! Y a darle mucho a la rehabilitación. ¡Es un proceso que lleva su tiempo! Y hacete crioterapia 3-4 veces por día durante 10-15 min pero sin apoyar el hielo de manera directa!

      Responder
    • Julián ami me operaron hace dos años del ligamento cruzado anterior, ligamento colateral medial y rotura de menisco y al momento mi rodilla se me calienta y tengo todavía la parte de la rodilla entumida y en ocasiones me dan punzadas y ningún traumatologo se explica el porqué siento esos malestares

      Responder
  • Hola, a mi me operaron hace 4 meses y si, es normal la inflamación y puede durar hasta 6 meses obviamente cada vez se te ira inflamando menos así que paciencia! Y a darle mucho a la rehabilitación. ¡Es un proceso que lleva su tiempo! Y hacete crioterapia 3-4 veces por día durante 10-15 min pero sin apoyar el hielo de manera directa!

    Responder
  • Hola, me operaron de lca el día 15 de abril, ya ha pasado mes y medio, todavía siento la rodilla «floja» y no le tengo confianza, no se me ha desplazado ni nada grave pero siento simplemente que sigue igual que antes, y por ahí me duele al caminar. No sé si es normal de la rehabilitacion. Espero que me hayan operado correctamente. Lo que si durante la 3ra semana tuve un pequeño traumatismo. Estaba andando en la bici fija y se me bajo de golpe la silleta. Sentí un dolor en la rodilla operada, espero que no haya sido nada grave

    Responder
  • Hola, soy deportista de alto rendimiento sufrí la lesión hace un año, por escasos recursos hasta ahora me enteré de esto, tengo miedo de la operación que me recomiendan o que consejo me dan, enserio tengo miedo!

    Responder
  • Hola buenas tardes:
    Me han operado hace un mes del LCA y del menisco externo e interno de la rodilla izquierda y hoy al andar con una muleta he sentido que me fallaba la rodilla puntualmente. ¿ Es normal ? Muchas gracias.

    Responder
  • Hace tres años me operaron de cruzado y hace un mes jugando al fútbol me torcí la rodilla y me acaban de dar el resultado de la resonancia y el diagnóstico es rotura parcial de la plastia del cruzado. Soy policía y juego al fútbol, que me
    Aconsejan que haga ? Muchas gracias , un saludo

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

keyboard_arrow_up
Cita Online
Portal del Paciente