ana de gregorio halterofilia lesion codo

Ana de Gregorio: lesión de ligamento colateral de codo

Ana de Gregorio Lorenzo empezó en la halterofilia a los 22 años tras dejar el triatlón por problemas de asma. A día de hoy se dedica profesionalmente a este deporte. El año pasado, en la Copa de la Reina, se lesionó: su codo se fue hacia atrás y se rompió la articulación del codo, el ligamento colateral.

Tenía buenas referencias de la Clínica CEMTRO porque sé que muchos compañeros míos de halterofilia y de otros deportes del CAR de Madrid, de la Blume de alto nivel se han operado allí. Yo quería que me operase el mejor, el mejor equipo y los mejores profesionales, así que me acerqué a Clínica CEMTRO. En seguida me atendieron por urgencias, me pusieron preferente. Me atendieron muy bien, la verdad, y en menos de una semana me estaba viendo el Dr. Ortiz y me operaron.

Lesión del ligamento colateral del codo. En qué consiste

La articulación del codo une el antebrazo con la parte superior del brazo, enlazando así el húmero con el cúbito y radio. Interviene principalmente en los movimientos de flexión y extensión del brazo.

En el codo hay dos ligamentos colaterales encargados de mantener en contacto las superficies articulares del codo, además de ejercer la función de estabilización en ciertos movimientos (por ejemplo, realizar un lanzamiento). Una lesión del ligamento colateral implica no sólo molestia y dolor, sino la pérdida del funcionamiento correcto del codo.

La causa más común para una lesión de ligamento colateral suele ser un sobreesfuerzo del brazo. Sucede sobre todo en deportes que implican movimientos repetitivos de la articulación, como son el béisbol, el fútbol o deportes de raqueta. Los deportistas de disciplinas que requieren levantar los brazos por encima de la cabeza también son susceptibles a sufrir esta lesión, como es el caso de Ana. Otra causa puede ser simplemente un traumatismo, aunque no es lo más frecuente. La gravedad de la lesión de ligamento colateral puede variar, comprendiendo desde leves lesiones, hasta desgarros e incluso roturas.

diagnostico ligamento lateral codo deportistas

Lesión del ligamento colateral del codo. Diagnóstico

Existe cierta sintomatología que se corresponde con una lesión de ligamento colateral del codo. En primer lugar, es común escuchar un chasquido al mover el codo y sentir un dolor agudo y cierta rigidez a lo largo de la parte interior. Además de los síntomas relacionados con el dolor, existen varios indicadores de esta lesión que tienen más que ver con la pérdida de las funciones del codo. Es frecuente la debilidad del agarre de la mano y el adormecimiento de algunos dedos, concretamente anular y meñique. También es posible notar cierta hinchazón.

Si estos signos se presentan, es fundamental acudir a un especialista cuanto antes para evitar complicaciones futuras. El médico debe evaluar todos estos síntomas y hacer un examen físico del codo, siempre teniendo en cuenta el historial médico del paciente. Es más que probable que se realicen también pruebas de imagen, como una ecografía o resonancia magnética. Esto es imprescindible para medir la gravedad de la lesión y detectar posibles roturas del ligamento.

Lesión del ligamento colateral del codo. Tratamiento

Tras hacer el diagnóstico de la lesión, el médico debe establecer un tratamiento para esta. Siempre que sea posible se trata de utilizar terapias no invasivas. Las lesiones más leves pueden tratarse simplemente con reposo y algo de rehabilitación.

En primer lugar, es fundamental aplicar frío en el codo e inmovilizarlo desde que se detecta la lesión. También es importante tomar antiinflamatorios u otra medicación que el especialista considere. Todo esto se apoya con ejercicios guiados por un fisioterapeuta. Lo que se busca de esta manera es la cicatrización y regeneración natural del ligamento sin tener que llegar a una intervención quirúrgica. Otros casos más graves, como las roturas de ligamento, sí requieren cirugía para su reparación. En el caso de Ana de Gregorio fue necesaria la operación.

Desde la operación estuve tres semanas con el brazo inmovilizado sin hacer nada de ejercicio. Una vez me quitaron la férula, empecé a entrenar piernas y el otro brazo y a partir de ahí, pues a progresar en cargas hasta el final de año que pude volver a competir.

Lesión del ligamento colateral del codo. Rehabilitación

La terapia física o rehabilitación funciona como complemento del tratamiento, sea o no quirúrgico. Esta es fundamental para mejorar y acelerar el proceso de recuperación, lo cual se logra sometiendo a la estructura dañada a un estrés controlado. De esta forma, se busca una readaptación funcional del codo, es decir, forzar a los pocos a la articulación para que pueda volver a funcionar como antes de la lesión.

Me gustaría agradecer al Dr. Ortiz por la atención que me dio, por lo bien que me dejó el codo, estoy más fuerte que nunca. El sábado pasado conseguí la mínima para el europeo. Me puse más kilos por encima de la cabeza que con los que me lesioné. De hecho, ahora este brazo es mi brazo fuerte. Estoy muy agradecida por el trabajo que hizo y por el seguimiento que tuvo conmigo y le quiero agradecer el buen trabajo y la atención.

Durante el proceso de fisioterapia se trabaja progresivamente en la recuperación del funcionamiento normal del codo, tanto en un contexto de actividades diarias como posteriormente en un contexto deportivo. Para esto último, se realizan reproducciones de ejercicios deportivos bajo supervisión y sin riesgo, todo ello siguiendo un plan de trabajo personalizado en cada caso.

Los movimientos de codo durante la rehabilitación son lentos, progresivos y de baja intensidad para no provocar mucho dolor. Aunque evitamos brusquedades, sí procuramos que dichos movimientos sean largos. Siendo igual de importante la tecnología a emplear en la recuperación como por ejemplo, simuladores deportivos personalizados utilizados en FisioClub & Sports de Clínica CEMTRO.

En función de la gravedad de la lesión la duración de la recuperación puede variar. En caso de lesión breve puede ser de dos o tres semanas, mientras que una rotura tratada con cirugía puede llegar a tardar 5 meses aún con rehabilitación.

Lo que más me gusta de este deporte es que es adictivo y que te anima a superarte día tras día. A un deportista que se ha lesionado le diría que tenga paciencia, que sea positivo. Si la actitud que mantiene es buena, le ayudará un montón en el proceso de recuperación. Si somos optimistas y trabajamos para recuperarnos lo vamos a conseguir mucho antes que si no ponemos de nuestra parte. Hay que moverse, hay que estar activos.

No se han encontrado resultados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

keyboard_arrow_up
Cita Online
Portal del Paciente