Normalmente cuando se rompe el tendón de Aquiles lo hace de forma brusca y completa. Lo habitual es que el paciente (que casi siempre es deportista), note un fuerte y agudo dolor, como si alguien le hubiera pegado una patada, incluso a veces se llega a escuchar el desgarro del tendón. A partir de este momento, la persona no puede apenas andar
No se han encontrado resultados.
Cuando aparece esta lesión, la gran parte de los deportistas no han sufrido molestias previamente. La mayoría realizan deporte esporádicamente, pero no llevan a cabo ningún programa de fortalecimiento y estiramientos que prevengan esta patología. Es muy común que aparezca en deportes como el fútbol, baloncesto, squash, tenis, carreras de velocidad o saltos.
Pero no solo aparece en deportistas, también en personas sedentarias puede romperse el tendón ante un paso, un salto brusco, bailando o durante alguna actividad a la que no se está habituado. El factor fundamental que favorece la lesión es la degeneración del tejido del tendón, que se denomina tendinosis.
Para diagnosticar la rotura, un traumatólogo con experiencia solo necesita escuchar la historia del paciente y realizar una exploración física. No obstante, también se realiza ecografía o resonancia magnética para conocer concretamente cómo está el tendón roto.
Tratamiento quirúrgico
Realmente es el tratamiento más satisfactorio. Pero en los casos en los que los riesgos contraindiquen que el paciente pase por una cirugía, el tratamiento consiste en la inmovilización durante unas 6 semanas y la posterior rehabilitación de la fuerza.
Casi todas las personas que se rompen el tendón de Aquiles son operadas. En Urgencias, algunos centros practican la cirugía percutánea, que aporta la ventaja de una menor incisión quirúrgica. Bajo nuestro punto de vista, esta técnica estaría indicada solo en los pacientes con una baja demanda deportiva.
Pero sin duda, la cirugía abierta es la técnica con mejores resultados para que el paciente pueda regresas a su nivel previo de ejercicio. Casi siempre es posible una recuperación término-terminal del tendón, suturando de forma adecuada ambos cabos. En algunas personas con gran degenración puede ser necesario utilizar injertos de colágeno, pastias con la fascia del tríceps o el tendón del músculo delgado plantar.
En aproximadamente cuatro meses, el paciente recupera la actividad de carga y el nivel previo puede tardar hasta el año, consiguiéndose en un alto porcentaje de casos. La rehabilitación es fundamental para llegar a los mejores resultados.
Entre las complicaciones existen las postoperatorias (infección, trombosis, dehiscencia herida) y las tardías (reruptura, pérdida de fuerza o limitación de la flexión dorsal del tobillo).
Las roturas crónicas, que son esos casos en los que la rotura no se detectó o trató adecuadamente en su inicio, precisan una técnica quirúrgica similar, siendo necesario con más frecuencia los injertos o plastias con tendones adyacentes.
Visita otros artículos relacionados con la unidad de pie y tobillo
Según lo previsto en la L.O. 15/1999 de Protección de Datos de carácter personal y en el REGLAMENTO (UE) 2016/679, Reglamento General de Protección de Datos, se le informa de que los datos que nos proporciona en su Curriculum Vitae pasarán a formar parte de un fichero titularidad de Clínica Cemtro, y serán tratados con el interés legítimo y finalidad de gestionar los procesos de selección de personal que se puedan plantear con posterioridad a la recepción de su Currículum. El envío de su CV a Clínica Cemtro implica el otorgamiento de su consentimiento inequívoco para el tratamiento de sus datos de carácter personal de acuerdo a la finalidad indicada. Se le informa que puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
La empresa se compromete a usar sus datos personales únicamente para la finalidad indicada, y a no cederlos ni comunicarlos a terceros sin su consentimiento informado y expreso, salvo obligación legal. Asimismo, la empresa se compromete a tratar los datos conforme a las normas y medidas de seguridad establecidas por la Legislación vigente y a conservarlos por un plazo de no más de un año una vez finalizado el proceso de selección, transcurrido el cual serán eliminados.
Del mismo modo le informamos de que puede ejercitar los derechos que le asisten por Ley de acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación al tratamiento de los mismos, ante Clínica Cemtro, en la dirección Ventisquero de la Condesa, 42, 28035 Madrid o al email DPD@clinicacemtro.com aportando fotocopia de su DNI. Asimismo, se le informa del derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos) cuando no haya obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos.
Por último, se le informa que puede contactar con el Delegado de Protección de Datos de Clínica Cemtro en el email DPD@clinicacemtro.com para todas las cuestiones relativas al tratamiento de sus datos personales y al ejercicio de sus derechos.