Pediatria

Pediatría

La pediatría es la ciencia que abarca todos los problemas que presenta el organismo en la niñez y adolescencia. Estudia al niño en su totalidad ya sea sano o enfermo pero con sus características y reacciones en todos los aspectos que son muy distintas a las del adulto.

El Servicio de Pediatría cuenta con un equipo de profesionales con dilatada experiencia en atender a la población infantil. Ofrece una asistencia próxima, personal, integral y continuada en el tiempo, desde el nacimiento hasta los 14 años (o hasta los 16 años según qué Aseguradora tenga):

  • Promoción y prevención de la salud mediante la Educación Sanitaria tanto en la consulta como impartiendo charlas para los padres.
  • Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades crónicas prevalentes (asma, dermatitis atópica…) y de las enfermedades agudas prevalentes (catarros, gastroenteritis, fiebres, viriasis….).

 

 

Además de las consultas normales de pediatría, ofrecemos un servicio privado para:

  • Consulta pediatría privada 35 euros Dr. Emilio Claver Ruiz.
  • Consulta de neumología pediátrica. Dr. Pablo Morillo Carnero. 150 € primera consulta y 120 posteriores.
  • Consulta de alergología infantil. Equipo Alpedia-Cemtro (Dra. Celia Pinto Fernández). Solo pacientes privados.
  • ¡Nuevo servicio! Consulta telefónica pediátrica. 20 euros por interacción (exclusivo para pacientes ya valorados por el servicio)

Si desea alguno de estos servicios, debe llamar al 91 735 57 57 para que le citen en el horario adecuado. Las consultas de pediatría se pasan en Clínica CEMTRO  III.

El objetivo de este equipo pediátrico es y será siempre el mismo “el niño y su familia”.

 

Las vacunas infantiles

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): Las vacunas son preparaciones destinadas a generar inmunidad (protección) contra una enfermedad, estimulando la producción de anticuerpos que luego actuarán protegiendo a la persona de futuras infecciones, ya que el sistema inmune podrá reconocer el agente infeccioso y destruirlo.

Se trata de medicamentos biológicos constituidos a partir de microorganismos (bacterias o virus), muertos o atenuados, o productos derivados de ellos.

La inmunidad es la forma que tiene el cuerpo para prevenir las enfermedades.

La vacunación durante la infancia es fundamental porque ayuda a brindar inmunidad antes de que los niños estén expuestos a enfermedades que podrían ser mortales.

 

Cuando el bebé nace, su sistema inmunitario no está completamente desarrollado, lo cual puede ponerlo en mayor riesgo de contraer infecciones. Los bebés, antes de nacer, adquieren a través de la placenta de la madre las defensas necesarias para protegerse frente a posibles infecciones durante las primeras semanas de vida. Sin embargo, esa inmunidad (protección) transmitida a través de la madre se pierde a las pocas semanas o meses (dependiendo de las enfermedades infecciosas), es por ello que se hace necesario vacunar a los niños con el fin de mantener su inmunidad y por lo tanto que estén protegidos frente a dichas enfermedades.

Los niños están expuestos a miles de microbios en su entorno todos los días. Esto sucede a través de los alimentos que comen, el aire que respiran y las cosas que se llevan a la boca.

Las vacunas son medicamentos muy eficaces y seguros. Ningún avance de la medicina ha logrado salvar tantas vidas como las vacunas.

Su seguridad es muy alta y son los productos farmacéuticos a los que se les exigen estándares de seguridad más altos. No obstante, en algunas ocasiones pueden aparecer algunas reacciones adversas como ocurre con todos los medicamentos. Debemos tener presente que existe un riesgo muy pequeño de que ocurra algún problema grave pero este riesgo es siempre mucho menor que el derivado de contraer la enfermedad.

Los efectos secundarios más comunes pueden incluir fiebre, cansancio y dolores corporales, enrojecimiento, hinchazón y sensibilidad en el lugar de la inyección. Las reacciones leves desaparecen solas en unos pocos días.

Las vacunas se suelen administrar por vía intramuscular, subcutánea y en algunos casos por vía oral. Por lo general son necesarias varias dosis espaciadas para lograr que la inmunidad se mantenga con el tiempo. De ahí la importancia de atender a los calendarios vacunales, que cada año revisan la Asociación Española de Pediatría (AEP) y las autoridades sanitarias nacionales y autonómicas.

¿Qué es un calendario de vacunación?

El calendario de vacunación es una herramienta de salud pública cuya aplicación favorece a toda la población, tanto a las personas que se vacunan como a las que no se vacunan.

Un calendario de vacunación está compuesto por una serie de vacunas que se administran sistemáticamente a toda la población en un área geográfica determinada o en un país.

El Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) es el documento que incluye las vacunas que se recomiendan administrar en función de la edad a toda la población en España.

En España, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) propone todos los años un calendario donde se reflejan las vacunas que se recomiendan administrar tanto a lactantes, niños y a adolescentes que residan en España. En esta ocasión, algunas de ellas no están financiadas por el Sistema Nacional de Salud.

Las vacunas sistemáticas son aquellas que deben de recibir todos los niños residentes en España.

Calendario vacunación infantil Com. Madrid 2024

 

Vacunas financiadas por el Sistema Nacional de Salud

Vacuna frente a Hepatitis B

Es una vacuna inactivada (no es una vacuna viva). Está disponible en preparado individual (solo contiene este componente) que es el que se administra en ocasiones, a recién nacidos y adultos, o bien formando parte de vacunas combinadas (en el mismo preparado hay componentes de diferentes enfermedades) que son las que se emplean en el calendario vacunal infantil formando parte de la vacuna hexavalente que se administra a los 2, 4 y 11 meses de edad.

Se inyecta por vía intramuscular en el muslo o el brazo, según la edad. La pauta completa son 3 dosis.

En la actualidad está incluida en la Vacuna Hexavalente, llamada así porque está compuesta por hepatitis B, difteria, tétanos, tos ferina, polio y Haemophilus influenzae.

Según el Calendario Vacunal de la Comunidad Autónoma de Madrid esta vacuna se administrará en las siguientes edades: 2 meses, 4 meses, 11 meses.

Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (DTPa/Tdpa)

En la actualidad se compone de cinco dosis. Las tres primeras se administran a los 2, 4 y 6 meses de edad, en su forma conjugada de vacuna hexavalente.

La cuarta dosis se administra a los 6 años de edad (junto con la vacuna antipoliomielítica inactivada) y la quinta a los 14 años (en este caso solamente compuesta de difteria y tétanos).

Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI)

También consta de cuatro dosis, de las que las tres primeras se deben administrar a los 2, 4 y 6 meses en su forma conjugada de vacuna hexavalente y la cuarta a los 6 años junto con la vacuna de tétanos, difteria y tos ferina.

Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib)

Son tres dosis. Se administran a los 2, 4, 6 meses en su forma conjugada de vacuna hexavalente.

Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC)

Se administran las dos primeras dosis a los 4 y 12 meses de edad (El CAV de la AEP, recomienda administrar a los 12 meses su forma conjugada de Meningococo A,C,W,Y, no financiada por el Sistema Nacional de Salud, para esa edad) y una tercera de recuerdo a los 12 años en su forma conjugada de Meningococo A,C,W,Y (esta última ya introducida en la Comunidad de Madrid en el calendario oficial).

La AEP recomienda la vacunación de todos los niños y adolescentes contra el meningococo·C, siguiendo el calendario de vacunación sistemática infantil vigente en su comunidad autónoma, recomendando mantener la protección frente al meningococo C a los 4 meses de edad pero dada la incidencia ascendente de los serogrupos W e Y en España, aconseja la introducción en el calendario sistemático de la vacuna MenACWY a los 12 meses de edad.

Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC)

3 dosis se administran a los 2, 4 y 6 meses.

Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis (SRP o triple vírica)

Se compone de dos dosis. La recomendación de la vacunación es universal, con 2 dosis. La primera dosis se administra a los 12 meses y la segunda dosis a los 4 años, en su forma conjugada con varicela desde Julio de 2022 (vacuna tetravírica).

Vacuna frente a la varicela (Var)

Consta de dos dosis que se administran a los 15 meses y a los 4 años de edad, pero ésta última desde Julio de 2022 se administra en su forma conjugada junto con Sarampión, Rubeola y Parotiditis (vacuna tetravírica), como hemos mencionado en el apartado anterior.

Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH)

A partir del 1 de septiembre de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2024, los niños de hasta 18 años que tengan administrada una primera dosis de vacuna frente a VPH y que ya hayan pasado al menos 6 meses desde esa primera dosis podrán completar su vacunación con una segunda dosis (financiada por Salud Pública).

No obstante, a partir del 1 de enero de 2025 entrará en vigor un nuevo calendario de vacunación en la CM, en el que siguiendo las recomendaciones aprobadas a nivel nacional, la pauta de vacunación hasta los 18 años cambiará a una única dosis, por lo que las personas de hasta 18 años vacunadas con una sola dosis se considerarán correctamente vacunadas.

Es por ello, que no se completarán con una segunda dosis las pautas iniciadas a partir del 1 de julio de 2024.

Este servicio va dirigido a pacientes hasta los 18 años como primera consulta o segunda opinión que incluye:

  • Administración de vacunas de alergia.
  • Realización de pruebas cutáneas.
  • Alergia alimentaria mediada o no por IgE.
  • Alergia a neumoalergenos.
  • Alergia a medicamentos.
  • Alergia cutánea (urticaria, dermatitis atópica, dermatitis de contacto…).
  • Espirometría forzada y prueba de broncodilatación.

Equipo de Alergología Infantil

Miembros del equipo

Dra. Celia Pinto

El control del niño sano es algo muy importante en pediatría y por este motivo queremos dedicarle más tiempo que el que empleamos en las consultas hasta ahora.

Para ello hemos creado un servicio privado para los menores de 2 años en los que cada control durará el tiempo que se necesite y se impartirán charlas por enfermera y/o pediatra.

¿Qué hacemos en los controles del niño sano?:

A parte de explorar al paciente hablaremos de la alimentación, de las vacunas, de los hábitos higiénicos, del sueño, accidentes…

Programa que se lleva a cabo durante las siguientes revisiones: 

Primer año de vida:

  • Recién nacido.
  • 15 días de vida.
  • 1, 2, 3, 4, 6, 9 y 12 meses.

Segundo año de vida:

  • 15, 18 y 24 meses.

Temas a tratar:

  • Cosas que tenemos que saber del recién nacido.
  • Lactancia materna o lactancia artificial.
  • Más cosas que tenemos que saber.
  • La piel de mi bebé.
  • Bronquiolitis.
  • Vacunas.
  • Percentiles
  • Alimentación complementaria y alimentación a partir de los 2 años.
  • Atragantamiento.
  • Parada cardiorespiratoria.
  • Soplo cardíaco.
  • Convulsiones.
  • Picaduras
  • Guardería: mocos y tos, vómitos y diarrea, dolor de oídos y garganta.
  • Accidentes: golpes en la cabeza, quemaduras, hemorragia nasal, traumatismos dentales.
  • Trastornos del sueño.

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

Certificacion Calidad Cemtro

Clínica CEMTRO renueva sus certificados de calidad

Clínica CEMTRO ha renovado la certificación en el sistema de gestión de la calidad por la Norma ISO 9001:2015 en 21 servicios y en sus 5 Unidades especializadas de Traumatología.  Esta certificación garantiza la atención homogénea y de calidad en estos…
keyboard_arrow_up
Cita Online
Portal del Paciente